Chargement...

Leopoldo Minaya: poeta, exopoeta*, fabulista y autor de teatro en lengua castellana. Nordeste de la isla de Santo Domingo, o La Española, o Hispaniola (noviembre 15, 1963), en la América Insular.

Leopoldo Minaya: poeta, exopoeta*, fabulista y autor de teatro en lengua castellana. Nordeste de la isla de Santo Domingo, o La Española, o Hispaniola (noviembre 15, 1963), en la América Insular.

La presente selección pretende abarcar todas las modalidades poéticas cultivadas por el aeda: lírica, épico-lírica, dramática, aforística, satírica, amatoria, humanística, mística e infantil-juvenil. Se ofrece igualmente una muestra de su prosa en asuntos de interés teológico o de apreciación escritural.

Los trabajos literarios de Minaya no pretenden reflejar (ni imponer) criterios personales del autor, imparcial e impasible al través del desarrollo de los textos; antes bien, trasvasan voces verosímiles de entes nominados, eventuales o anónimos... que al manifestarse, afirmar, mediar o contraponerse, permiten que sea al lector a quien corresponda armar los tableros de la Realidad y la ficción, asumiendo que la luz del mundo es (debería ser) la voz de todos, en adición o con simultaneidad a las voces predominantes de intereses instituidos, doctrinas, prejuicios, ignorancias, dogmas, fanatismos, ideologías y esperadas formas de pensamiento...  en este universo pródigo y edificante alumbrado por el bien y por la razón del hombre, y oscurecido por el mal y por la sinrazón del hombre.

Inclinado ante la experiencia mística, la teodicea, la poesía  y la exopoesía*, sus temas remiten a la filosofía existencial, la teología, la nuda jurisprudencia, la filosofía política, el texto satírico... y, sobre todo, a la acción teatral, pues el poema es concebido por este autor (en tanto que voz) como obra dramática minimalista, con su escenografía y sus personajes.

Comparte los postulados estéticos del movimiento literario Interiorismo, que preconiza el arte trascendente, por lo que hace vida literaria en el Ateneo Insular de Santo Domingo.

________________
*Exopoesía, exopoema, exopoeta, exopoiesis: términos acuñados y empleados por Leopoldo Minaya para describir la situación espiritual del rapsoda cuando habla con voz ecuménica; por tanto, no canta ni se reconoce como instrumento ni como celebrante (ni como celebrado) de potestades terrenales o humanas, sujetas a temporalidad y caducidad. La voz del exopoeta, en las veces en que suele verificarse, habla a la humanidad presente, pasada y futura como si se tratase de una única entidad y generación, y desde fuera del radio de influencia de la misma, según el orden espiritual de las presencias universales.


Bibliografía:
[POESÍA]
1) Oscilación de péndulo (poemas de adolescencia, 1977-1981)
2) Preeminencia del tiempo (1983-1989)
3) Preeminencia del tiempo y Otros poemas (1998)
4)  La hora llena (2000-2007)
5)  Poemas imaginarios (2000-2007)
6)  Los cantos sagrados (2019)

[LITERATURA JUVENIL]
7)  El tiempo niño (1990)
8)  Historia del niño René Rosales y de la flauta encantada (1991)
9) Cuento de los dos quijotes  (2001 y 2007)
10) Romance nuevo del conde niño  (2007)
11) Romance nuevo del pastorcillo (2007)
12) Historia de la doncella que fue a la guerra o Relato del amor y las batallas o Canción de la niña de Portugal, o Nuevo romance de la doncella guerrera (2007 y 2012)
13) Cantar de flor y sombrerito  (2007)
14)Leyenda de Puerto Rico (2007)
15)Comedia al pie de la luna, o Tierna canción lunática, o Charada al pie de la luna (2008)
16)La canción de Angelina (2011)

[TEOLOGÍA]
17)Dios y los hombres (2021)

[SÁTIRA SOCIAL Y HUMANA]
18)El libro de la hormiga (2018)
19)Las inocentes fábulas de Elfa Bulista (2019)

[FILOSOFÍA POLÍTICA]
20)Fabulilla de la isla de Santo Domingo o del halcón gerifalte y la zorra mañosa (2019)

[FILOSOFÍA EXISTENCIAL Y POLÍTICA]
21)El digesto, o las lecciones del padre

[ENSAYO]
22)Bosquejos de ensayos literarios(2020)
23)Nuevos ensayos de ensayos

[TEATRO]
El digesto
Comedia al pie de la luna

—————————————————

IMAGEN DEL PERFIL: El poeta, a los 12 años de edad, tiempo en que fue mayor su entusiasmo por la poesía: “...creía entonces que la poesía podía transformar al mundo”.

[PÁGINA ADMINISTRADA POR E. SOROKA, con la anuencia del autor de los escritos. Esta página recoge versiones definitivas, últimas y autorizadas de las labores literarias de Leopoldo Minaya, con prelación frente a cualquier otra publicación, en cualquier formato, aun cuando incluyera un aviso similar a este.]




Top